Search preferences
Skip to main search results

Search filters

Product Type

  • All Product Types 
  • Books (3)
  • Magazines & Periodicals (No further results match this refinement)
  • Comics (No further results match this refinement)
  • Sheet Music (No further results match this refinement)
  • Art, Prints & Posters (No further results match this refinement)
  • Photographs (No further results match this refinement)
  • Maps (No further results match this refinement)
  • Manuscripts & Paper Collectibles (No further results match this refinement)

Condition Learn more

  • New (3)
  • As New, Fine or Near Fine (No further results match this refinement)
  • Very Good or Good (No further results match this refinement)
  • Fair or Poor (No further results match this refinement)
  • As Described (No further results match this refinement)

Binding

Collectible Attributes

Language (1)

Price

  • Any Price 
  • Under £ 20 (No further results match this refinement)
  • £ 20 to £ 35 (No further results match this refinement)
  • Over £ 35 
Custom price range (£)

Free Shipping

  • Free Shipping to U.S.A. (No further results match this refinement)

Seller Location

  • £ 30.26 shipping from Spain to U.S.A.

    Destination, rates & speeds

    Quantity: 5 available

    Add to basket

    Condition: Nuevo. PRESENTACIÓNJosé Luis Monereo Pérez, Susana Rodríguez Escanciano y Guillermo Rodríguez IniestaCAPÍTULO I. EL CONTRATO FORMATIVO EN SUS DOS MODALIDADESFrancisco Vila Tierno1. Con carácter previo?1.1. Una breve introducción sobre su caracterización Jurídica1.2. La titulación, certificación o formación del trabajador como elemento de referencia1.3. Régimen transitorio2. Régimen jurídico del contrato formativo2.1. El contrato de formación en alternanciaA) Objeto y ámbito subjetivo. DelimitaciónB) Aspectos laboralesC) Aspectos formativos2.2. El contrato formativo para la obtención de práctica profesionalA) Objeto y ámbito subjetivo. DelimitaciónB) Aspectos laboralesC) Aspectos formativos2.3. Elementos comunes3. Unas brevísimas conclusionesCAPÍTULO II. DEL CONTRATO EVENTUAL POR CIRCUNSTANCIAS DE LA PRODUCCIÓN AL CONTRATO TEMPORAL POR RAZONES PRODUCTIVASMaría Nieves Moreno Vida1. La ordenación del mercado de trabajo y la dialéctica ?protección? versus ?empleo?2. El sentido político-jurídico de la reforma de la contratación temporal de 20213. La nueva regulación del contrato temporal por circunstancias de la producción3.1. Contenido de la reforma de la contratación temporal: Breve descripción3.2. Causas del contrato temporal por razones productivas y duración del contratoA) Incremento ocasional e imprevisible de la actividadB) Situaciones ocasionales, previsibles y de duración reducida3.3. Reforzamiento de los mecanismos para reducir la temporalidad y garantías de los derechos de los trabajadores con contratos de duración determinadaA) Equiparación de derechos con los trabajadores indefinidosB) Derecho de información para el acceso a empleo permanenteC) El papel de la negociación colectiva en relación con la contratación temporalD) Prevención de abusos en la contratación temporal y adquisición de la condición de trabajador fijoE) Reforzamiento de la cotización adicional en contratos de duración determinadaF) Individualización de la infracción e incremento de las sanciones en la LISOS3.4. Régimen transitorio del contrato eventual por circunstancias productivasCAPÍTULO III. EL CONTRATO PARA LA SUSTITUCIÓN DE PERSONA TRABAJADORAOlimpia Molina Hermosilla1. Contexto y planteamiento general2. El uso y abuso en la contratación temporal a través del recurso al contrato de interinidad2.1. Contrato de interinidad para la sustitución de trabajadores con derecho a reserva de puesto de trabajo2.2. Contrato de interinidad para cubrir la jornada de trabajador con derecho a reducción de la misma2.3. Contrato de interinidad por vacante2.4. Supuestos excluidos de la posibilidad de realizar un contrato de interinidad3. El ?nuevo? contrato para la sustitución de persona trabajadora3.1. Contrato para sustituir a personas con derecho a reserva de puesto de trabajo3.2. Contrato para la sustitución formalizado para completar la jornada reducida de otra persona trabajadora3.3. Contrato de sustitución para la cobertura temporal de puesto de trabajo hasta su cobertura definitiva4. Contrato de interinidad en las relaciones laborales desarrolladas en el sector público5. Causas y consecuencias de la extinción del contrato para la sustitución6. Entrada en vigor y periodo de vacatio legis del contrato para la sustitución7. A modo de conclusiones generalesCAPÍTULO IV. EL NUEVO CONTRATO FIJO-DISCONTINUO EN LA REFORMA LABORAL DE 2021Faustino Cavas Martínez1. El relanzamiento del contrato fijo-discontinuo en el marco de la nueva estrategia de lucha contra la precariedad y el fomento de la estabilidad en el empleo2. La instrumentación normativa de la reforma y el juego de vigencias3. Viejas y nuevas funcionalidades del contrato fijo-discontinuo4. Delimitación frente a otras modalidades contractuales4.1. Con el contrato indefinido a tiempo completo4.2. Con el contrato a tiempo parcial4.3. Con el contrato temporal por circunstancias de la producción4.4. Con el contrato indefinido adscrito a obra en la construcción5. Forma y contenido del contrato6. Deber de llamamiento y consecuencias de su omisión7. El relevante papel de la negociación colectiva8. Otros derechos y garantías para las personas trabajadoras fijas-discontinuas9. Protección por desempleo de las personas trabajadoras fijas discontinuas10. Valoración finalCAPÍTULO V. EL NUEVO CONTRATO ?INDEFINIDO ADSCRITO A OBRA? EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓNSusana Rodríguez Escanciano1. El sector de la construcción como dador de empleo: Aspectos cuantitativos2. Condicionantes cualitativos: elevadas dosis de temporalidad en la contratación3. Respuestas laborales antes de la reforma de 2021: El trabajo en la construcción como relación común con peculiaridades3.1. Normativa heterónoma3.2. La negociación colectiva3.3. El actualmente derogado ?contrato fijo de obra? como vía preferente de reclutamientoA) Las quiebras del principio de causalidadB) RequisitosC) Extramuros de las consecuencias del encadenamiento contractualD) Indemnización por terminación del contrato4. Cambio de modelo y reconversión productiva: hacia el denominado ?urbanismo social?4.1. La apuesta por la ?construcción ecológica?4.2. El impulso europeo4.3. La legislación urbanística española y normas conexas: Proyecciones sobre el empleo5. La creación de empleo de calidad en la ?eco-construcción?6. Las coordenadas de la reforma de 2021: El nuevo ?contrato indefinido adscrito a la obra?6.1. La doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea6.2. Denominación y objeto del contrato6.3. Terminación: causas6.4. Propuesta de recolocación. El papel de la Fundación Laboral del Sector6.5. Extinción por motivos inherentes a la persona trabajadora6.6. Indemnización y cobertura por desempleo7. Un mecanismo coadyuvante a la solución del problema de la temporalidad en el sector de la construcción. Las restricciones a la subcontratación7.1. Condicionantes legales: solvencia empresarial y niveles máximos de descentralización7.2. Porcentajes de empleo fijo7.3. Cerrando el círculo: los añadidos del Real Decreto Ley 32/20217.4. La sucesión.

  • Condition: Nuevo. La garantía efectiva del "Trabajo Decente o digno" del hombre comienza por asegurar que las condiciones de trabajo respeten unas condiciones laborales adecuadas, así como su dignidad (que remite al respeto de los derechos fundamentales genérico e inespecíficos y a los sociales o específicos de la persona que trabaja; ya que la "dignidad" adquiere un valor reconstructivo y de fundamentación del conjunto de los derechos fundamentales). Actualmente, se plantean múltiples dudas en torno al respeto de estos derechos y ello es por diversas razones, de un lado, el fenómeno de la globalización, pero, sin embargo, tampoco se deben olvidar las nuevas formas de organización del trabajo y control de la efectiva prestación de servicios que se realiza a través del uso, en ocasiones abusivo, de las nuevas tecnologías de la información. Lamentablemente, el sinfín de reformas estructurales y los contantes vaivenes en la doctrina judicial están impactando negativamente en la praxis jurídico-social. Por lo que, al término, los trabajadores se ven situados en una situación de cierta vulnerabilidad y clara desprotección social.Esta es la primera obra que aborda de manera exhaustiva y completa los llamados Derechos Laborales Inespecíficos de los Trabajadores. A lo largo de esta obra colectiva se analizan los distintos derechos fundamentales inespecíficos que hacen su presencia en el ámbito laboral, poniendo de relieve que se trata éste de un asunto espinoso que incide sobre un sistema ocluso de organización privada. En una lectura neutra o aséptica de la relación de trabajo, la proclamación de los derechos fundamentales vendría a resultar algo así como una idea "tendencialmente contraria a la noción misma de libertad" porque pretende penetrar allí donde rigen las reglas propias de la autonomía contractual.

  • MONEREO PÉREZ, JOSÉ LUIS. RODRÍGUEZ INIESTA, GUILLERMO. MALDONADO, JUAN ANTONIO. VAL TENA, ÁNGEL LUIS DE

    Published by Laborum, 2017

    ISBN 10: 8494503324 ISBN 13: 9788494503320

    Language: Spanish

    Seller: Vuestros Libros, Oviedo, O, Spain

    Seller rating 5 out of 5 stars 5-star rating, Learn more about seller ratings

    Contact seller

    £ 30.26 shipping from Spain to U.S.A.

    Destination, rates & speeds

    Quantity: 5 available

    Add to basket

    Condition: Nuevo. ÍNDICETOMO IParte I. FUENTES REGULADORASCapítulo 1. Historia del derecho de la protección socialCapítulo 2. La seguridad social en la constitución españolaCapítulo 3. El derecho social comunitario. Los reglamentos comunitariosCapítulo 4. Instrumentos del consejo de Europa. Carta Social Europea revisada y Código Europeo de Seguridad SocialCapítulo 5. Los instrumentos de la OIT en materia de Seguridad SocialCapítulo 6. Tratados internacionales y convenios bilaterales y multilateralesCapítulo 7. Leyes y reglamentos reguladores de la Seguridad Social EspañolaParte II. ÁMBITO SUBJETIVO Y ENCUADRAMIENTO. RÉGIMEN GENERAL Y REGÍMENES ESPECIALESCapítulo 1. Estructura del sistema. Bloque contributivo y no contributivoCapítulo 2. Campo de aplicación del Régimen General de la Seguridad SocialCapítulo 3. La inscripción de empresasCapítulo 4. La afiliación, altas y bajas de los trabajadores y sus variacionesCapítulo 5. Los convenios especiales en el Sistema de Seguridad SocialParte III. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIALCapítulo 1. La participación en la gestión de la seguridad socialCapítulo 2. La distribución de competencias estado-comunidades autónomasCapítulo 3. Entidades gestoras, servicios comunes y otros organismos que intervienen en la gestiónCapítulo 4. Las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. Requisitos. organización y dinámica de funcionamientoCapítulo 5. Las mutuas colaboradoras con la seguridad social. Régimen financiero y acción protectoraCapítulo 6. La colaboración de las empresasParte IV. FINANCIACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIALCapítulo 1. Fuentes de financiación del Sistema de Seguridad SocialCapítulo 2. El patrimonio de la seguridad social y su régimen jurídicoCapítulo 3. Régimen financiero de la Seguridad SocialCapítulo 4. La cotización. Reglas generalesCapítulo 5. La cotización. Supuestos y regímenes especialesCapítulo 6. La cotización. Sujetos responsables. Derivación de responsabilidadCapítulo 7. La recaudación voluntaria de la seguridad socialCapítulo 8. La recaudación ejecutivaParte V. REGLAS GENERALES DE LAS PRESTACIONESCapítulo 1. Las contingencias protegidas. Configuración general, contingencias profesionales y contingencias comunesCapítulo 2. Las contingencias profesionalesCapítulo 3. Las prestaciones de la seguridad social. Concepto y tipologíaCapítulo 4. Requisitos generales de las prestacionesCapítulo 5. Cuantía de las prestaciones. Reglas generalesCapítulo 6. Topes mínimos y máximos a las pensionesCapítulo 7. Factor de sostenibilidad y cuantía de la prestaciónCapítulo 8. Revalorización de las pensionesCapítulo 9. El recargo de prestaciones por incumplimiento de medidas preventivasCapítulo 10. La responsabilidad empresarial en orden al pago de prestacionesCapítulo 11. Prescripción y caducidad de las prestaciones de la seguridad socialCapítulo 12. El reintegro de prestaciones indebidamente percibidasCapítulo 13. Régimen fiscal de las prestaciones de la seguridad socialParte VI. PRESTACIONES CONTRIBUTIVASCapítulo 1. La incapacidad temporal. Concepto, requisitos y cuantíaCapítulo 2. La incapacidad temporal. Dinámica, procedimiento y supuestos especialesCapítulo 3. La protección por maternidad y paternidadCapítulo 4. Prestaciones por riesgo durante el embarazo y la lactanciaCapítulo 5. Prestación por cuidado de menores con cáncer u otra enfermedad graveCapítulo 6. Lesiones permanentes no incapacitantesCapítulo 7. Incapacidad permanente. Concepto, grados y requisitosCapítulo 8. Incapacidad permanente. Cuantía, dinámica y procedimientoTOMO IICapítulo 9. La prejubilaciónCapítulo 10. La pensión de jubilación ordinaria. Concepto, requisitos y cuantíaCapítulo 11. La pensión de jubilación ordinaria. Dinámica, régimen de compatibilidades y procedimientoCapítulo 12. La jubilación anticipadaCapítulo 13. La jubilación parcialCapítulo 14. La pensión de viudedadCapítulo 15. La pensión de orfandadCapítulo 16. Prestaciones en favor de familiaresCapítulo 17. Auxilio por defunción e indemnización por muerte derivada de accidente de trabajo o enfermedad profesionalCapítulo 18. Prestaciones familiares en su modalidad contributivaCapítulo 19. Desempleo. Configuración. Ámbito contributivo. Requisitos y cuantíaCapítulo 20. El desempleo contributivo. Procedimiento, dinámica y régimen de compatibilidadCapítulo 21. La protección por desempleo de los trabajadores agrariosCapítulo 22. Cese de actividad de autónomos. Régimen jurídicoCapítulo 23. El seguro obligatorio de vejez e invalidez (SOVI)Parte VII. PRESTACIONES ASISTENCIALES Y UNIVERSALESCapítulo 1. Las pensiones no contributivasCapítulo 2. Prestaciones familiares en su modalidad no contributivaCapítulo 3. Prestaciones por parto múltipleCapítulo 4. Desempleo no contributivo. Configuración general y requisitos de accesoCapítulo 5. Las modalidades de subsidio por desempleoCapítulo 6. Rentas activas de inserciónCapítulo 7. Organización de la asistencia sanitariaCapítulo 8. La prestación sanitaria. Los servicios asistencialesCapítulo 9. La prestación sanitaria. Los servicios suplementarios y accesoriosCapítulo 10. El sistema de atención a la dependencia (SAAD), configuración general y elementos caracterizadoresCapítulo 11. Prestaciones en servicios de SAADCapítulo 12. Prestaciones económicas del SAADCapítulo 13 Los cuidadores de las personas dependientesParte VIII. LA SEGURIDAD SOCIAL DE COLECTIVOS CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALESCapítulo 1. La seguridad social de los trabajadores a tiempo parcialCapítulo 2. Perspectiva de género en las prestaciones de la seguridad socialCapítulo 3. La Seguridad Social de los inmigrnatesCapítulo 4. La Seguridad Social de los emigrantes españolesCapítulo 5. Protección extraordinaria a españoles en el exteriorCapítulo 6. La Seguridad Social de los deportistas profesionalesCapítulo 7. La Seguridad Social de políticos y altos cargosCapítulo 8. La Seguridad Social de los trabajadores autónomos económicamente dependientes (TRADE)Parte IX. SISTEMAS Y REGÍMENES ESPECIALESCapítulo 1. Los Sistemas EspecialesCapítulo 2. Sistema e.